SITIOS DE INTERÉS
Es llamada “Ciudad de la Paz” por ser uno de los municipios que escaparon al fenómeno de la violencia política de los años 50 y “La Ciudad de los Puentes”, tiene más de 40 puentes sobre los ríos Magdalena, Gualí, Guarinó y Quebrada Seca. También es conocida en el país por la “subienda” de pescado, que va de enero a marzo de cada año, debido al desove de los peces que vienen de las ciénagas de la costa, complementando con la hermosura de sus paisajes alrededor del río, calles históricas y balnearios populares. Su nombre se debe a los indígenas Odaimas de la región.
Por ser una de las ciudades más antiguas y primer puerto del Antiguo Nuevo Reino de Granada del Siglo XVII es rica en joyas coloniales y arquitectónicas. Sus principales atractivos arquitectónicos son: La calle de las Trampas, el puente Navarro, la catedral de Nuestra Señora del Rosario, la plaza de mercado, Calle de la bromas, Calle del retiro, cuesta de los Herreros, Cuesta Fallad, cuesta Mr. Owens, Estación del ferrocarril, Iglesia Alto, Puente Luís Ignacio Andrade, El Embarcadero del Río Magdalena, Puente El carmen, Antiguo Acueducto, Casa Museo Cultural Alfonso López. En lo arqueológico están Petroglifos de Cerro Perico.
SITIOS HISTÓRICOS PARA A CONOCER
Calle de las Trampas. Posee una topografía sinuosa y en zigzag, con un piso en piedra evocando las construcciones Andaluzas. Allí nacen o mueren cuestas como la Zaldúa, Owen, San Francisco, y callejones como San José y La Broma

Puente Navarro. Tiene mas de 100 años, es el mas antiguo de Suramérica. Declarado Monumento Nacional en 1994. Construido entre los años de 1894 a 1898 e inaugurado el 16 de enero de 1899, une a los departamentos de Tolima y Cundinamarca.
Su majestuosidad y arquitectura lo hacen único en el contexto suramericano.
Catedral de Nuestra Señora del Rosario. Su construcción data de mediados del Siglo XVII e inicios del Siglo XVIII. Se erigió como Parroquia en el Alto del Rosario en reemplazo de la Parroquia de San Bartolomé.
Plaza de Mercado. Construida sobre el terreno donde funcionó durante dos siglos el Convento de San Bartolomé de los Franciscanos. Por su hermosa arquitectura es un Monumento Nacional desde 1.996. Esta plaza atrae la atención, por su construcción, la llaman “El Partenón” del Tolima.
Parque Agua, Sol y alegría. Es un parque de diversiones.Construido en los años de 1986-1988.
Rápidos o Saltos de Honda. Esta maravilla natural es una falla geológica, que divide en dos la navegación por el río Magdalena. Fenómeno natural que permite que cada año se origine la famosa subienda, los rápidos impiden que suban fácilmente los miles de peces que cada año cumplen su ciclo natural en las aguas del Magdalena. Antes se llamaban como Salto del Negro y Remolino de Honda.
MUSEOS
Museo del Río Magdalena. Construcción colonial del Siglo XVIII, aquí funcionó “La bodega El Retiro o Puerto de El Retiro”, que prestaba sus servicios a los mercaderes de la Villa en el Alto Magdalena, atracaban y zarpaban bergantines, barcos a vapor, champanes, canoas, piraguas. A finales del Siglo XIX fue sede del Cuartel de la Gendarmería comandado por el señor Gilibert, luego fue biblioteca y archivo municipal, y en la actualidad funciona allí el Museo del Río que posee una variedad de salas.
Casa Museo Alfonso Pumarejo, Centro Cultural Alfonso Palacios Rudas, Museo Río Magdalena, Biblioteca Luís Ángel Arango, Biblioteca Museo del Río, Biblioteca Archivo Municipal, Casa de la Cultura Alfonso Palacio Rudas.
Honda se está convirtiendo en una ciudad turística por todo el potencial que tiene su historia, su excelente ubicación central y por estar cerca de las grandes ciudades de Colombia.
Cuenta con más de 15 hoteles, Hotel Agua Sol Alegría, Hotel Campestre El Molino, Hotel campestre El Guali, Campestre Vacarí, Hotel El Palomar, Hotel Campestre Villa Gladis, Hotel Los puentes.
En Honda han nacido grandes personalidades de Colombia, como: el expresidente Alfonso López Pumarejo, el Matador de Toros Pepe Cacéres, El Escritor José María Samper, el Exalcalde de Bogotá Alfonso Palacio Rudas , el politico Jaime Pava Navarro, el General Abraham Varón Valencia, entre otros.

GASTRONOMÍA:
Los platos típicos:
Viudo de Pescado, Tamal Tolimense, Sancocho de Gallina y Lechona.
FIESTAS
Carnaval de la subienda. Se celebra en las dos primeras semanas del mes Febrero. Época de mayor actividad económica y comercial.
Cumpleaños de la ciudad. 4 de Marzo.
Semana santa, Semana Mayor de Conciertos.
En Abril Festival San Pedrino. En Junio
Festival Nacional del Río Magdalena. En Octubre se conmemora la época de pesca y hace parte del carnaval del la subienda.
Fiestas aniversarias. El 24 de Agosto, fecha del santo patrón de la" "Parroquia de San Bartolomé.
Festividades Decembrinas, con luz y color.
UBICACION GEOGRAFICA
Ubicación: Está situada en el norte del Tolima, a 225 metros sobre el nivel del mar.
Superficie: 310 km²
Vías de acceso:
- Desde Bogotá, salidas calle 80 y calle 13, vía Medellín.
- Desde Ibagué, salida Norte.
- Desde la costa Atlántica por la Troncal del Magdalena.
- Desde la Costa Pacífica a través de Cali y paso por Ibagué.
Clima: Cálido. Temperatura media (OC) 27ºC.
Población
Posee 40.000 habitantes. Es uno de los municipio mas urbanos del país.
Gentilicio: Hondanos